
España necesita
un Gobierno
de Gran Coalición
La Gran Coalición, una propuesta que parte de dos personas del mundo académico y político y del sindicalismo:
Javier Paniagua Fuentes
y Daniel Matoses Climent
Tras las recientes elecciones municipales y de alguna autonomía, del pasado 28 de mayo, se han convocado elecciones generales al Congreso de los Diputados y el Senado, de cuyo resultado saldrá el próximo presidente del gobierno de España.
Estamos convencidos que existe un amplio abanico de cuestiones que necesitan ser consensuadas para la estabilización de asuntos no resueltos, que nos afectan a todos y que requieren de un amplio respaldo político y social.
Y creemos que este convencimiento nuestro es compartido por una amplia parte de la ciudadanía de nuestro país, con independencia de colores políticos.
Por lo anterior, consideramos que lo adecuado sería un gobierno de GRAN COALICIÓN ENTRE LOS PRINCIPALES PARTIDOS DE CENTRO-IZQUIERDA Y DE CENTRO-DERECHA.

-
¿Son irreconciliables las posiciones de los dos grandes partidos españoles?Con la absurda terquedad de las dos cabras de la fábula de Esopo, que se encontraron en lados distintos de un río, separadas por un tronco de árbol, y se embistieron hasta caer y morir arrastradas por la corriente, ninguno de los partidos mayoritarios se muestra dispuesto a ceder, aumentando la sensación de crispación, bloqueo e incertidumbre.
-
¿Han de mantener un enfrentamiento político permanente?Últimamente la confrontación política en España ha alcanzado cotas ásperas y displicentes. Existe un quebranto de las buenas formas, y un aumento gratuito del ruido y la acritud. La ciudadanía percibe que las costuras de la democracia sufren tensiones excesivas, que nuestras instituciones se tambalean, dejan de responder al interés general y al perder ejemplaridad generan desconfianza y hastío.
-
¿Se ha quebrado la legitimidad del gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos e Izquierda Unida?Por una parte, se pone en duda continuamente la legitimidad de un Gobierno nacido del mandato de las urnas, y se presenta su derrota como única solución. Por otra, se tramitan leyes que introducen cambios notables en la sociedad sin las explicaciones, las informaciones necesarias, y por procedimientos parlamentarios, que, aunque reglamentarios, merman la capacidad del suficiente debate por la oposición.
-
¿Se puede, desde ideologías diferentes, buscar y encontrar unos objetivos comunes beneficiosos para todo el Estado?Los partidos políticos que aceptan el sistema constitucional vigente suelen representar esferas ideológicas diferentes, y por eso estas coaliciones requieren esfuerzos, largas discusiones y negociaciones, que suscitan polémicas internas e incomprensiones externas. No se trata de que un partido entre en el gobierno de otro, ni de que un partido se adapte a otro. Tampoco del final de los puntos de vista opuestos de cada formación política, ni de forzar una mezcla ambigua de sus convicciones esenciales. Se trata, en cambio, de propiciar, con el esfuerzo y el sentido de la responsabilidad de todos, una formación gubernamental que, elevándose sobre los legítimos intereses y perspectivas de cada persona y partido, aborde en común las medidas estructurales que necesita España.
-
¿Por qué un gobierno de Gran Coalición y no solo acuerdos parlamentarios en España?Porque estimamos que no es suficiente con acuerdos parlamentarios sino que se necesita la responsabilidad de un ejecutivo presidido por el líder del partido que concite el mayor número de votos, formado por ministros paritarios de ambas organizaciones que se responsabilicen de las decisiones tomadas. Es este gobierno, después de aplicar aquellas decisiones que previo estudio se haya llegado, quien debe adoptar las medidas estructurales y los acuerdos a los que la gran coalición haya llegado como ha ocurrido en otros países de la Unión Europea.
-
¿Es necesaria una Gran Coalición de gobierno en nuestro país?Para tratar de superar esta situación e impulsar las políticas que el país requiere en momentos de crisis, se crea esta plataforma. Reivindicando la PROPUESTA de que, después de las próximas elecciones generales, se constituya un Gobierno de los denominados de Gran Coalición, conformado por los partidos más centrados del espectro político español, tanto de centro izquierda como de centro derecha. Estaría presidido por quien obtuviese el mayor número de votos con ministros a la par entre los partidos. El objetivo de esta plataforma no es otro que avalar la propuesta con la mayor cantidad de firmas de españoles residentes en toda España o fuera de ella.
-
¿Qué gobiernos en Europa son grandes coaliciones?Actualmente, con independencia de coaliciones del mismo color político (izquierda, centro-izquierda, centro, centro-derecha y derecha), existen 5 países gobernados por grandes coaliciones, que aglutinan a partidos políticos de diferente ideología, en aras del bien común. Así, dentro de la Unión Europea, Bulgaria, Dinamarca y Rumanía son grandes coaliciones, y fuera de los Estados miembros de la Unión, Suiza e Islandia. Fuente: Fundación CIDOB
-
¿Cuál ha sido la evolución de los Gobiernos de Coalición en Europa?Desde finales de la II Guerra Mundial ha sido frecuente que se formen Gobiernos de Coalición en varios estados europeos. Al principio eran de un mismo bloque ideológico (derechas, izquierdas, centro izquierdas o centro derechas); posteriormente se establecieron coaliciones de gobiernos de partidos de ideologías y estructuras distintas. Así, en Alemania, los democristianos y socialdemócratas gobernaron con los liberales durante varias legislaturas. De igual manera ocurrió en Dinamarca, Austria, Holanda o Finlandia. Pero en los últimos decenios se han constituido los denominados Gobiernos de Gran Coalicion por estar formadas por partidos de centro izquierda y centro derecha; es el caso de Alemania, Dinamarca, Holanda, Grecia, Italia, Chequia, Finlandia o Portugal. De todos ellos el ejemplo más conocido es la Grosse Koalition, es decir, la Gran Coalición alemana entre socialdemócratas (SPD) y democristianos (CDU) presidida por la canciller Merkel, democristiana, al ser su partido el que había obtenido mayor número de votos. Pero los resultados de las últimas elecciones generales han producido cambios en esa coalición: el SPD, ganador de las mismas, se ha coaligado con los liberales del FDP y los Verdes, para formar, lo que no deja de ser en cierta manera, otra Gran Coalición. Por su parte, en los Länder también han surgido coaliciones entre partidos de ideologías distintas. Recientemente, el panorama político ha cambiado en varios países europeos por la aparición de partidos de derechas más radicales. Así, Italia está gobernada por una coalición de partidos de derechas, al igual que Suecia o Finlandia. En Francia, al ser un régimen presidencialista, Macron ha formado un gobierno donde se incluyen socialistas, gaullistas o antiguos comunistas que podría ser asimilado a un Gobierno de Coalición. España, en 2019, ha entrado en este mundo de los gobiernos de coalición con una coalición de partidos solo de izquierdas: IU, UP y PSOE. Nunca se ha ensayado un gobierno conjunto de Centroderecha y Centroizquierda, es decir, de Gran Coalición, que pudiera abordar, como propone esta Plataforma, los problemas estructurales de nuestro país, y establecer unas bases consistentes y duraderas para encarar los grandes desafíos que se adivinan en el horizonte.

